Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Es legal conducir en España con un carnet extranjero?
La multa por conducir con carnet extranjero no se impone en todos los casos en los que una persona se pone al volante de un vehículo en territorio español haciendo uso de una licencia de conducción expedida en otro país. Porque hay supuestos en los que conducir con un carnet extranjero es totalmente legal.
El carnet expedido por una autoridad de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), es equivalente al que se expide en España. Por tanto, quien lo ostenta, puede conducir por el país mientras su permiso esté en vigor.
Los permisos nacionales reconocidos mediante convenio internacional también son válidos. Pueden conducir en España con la licencia de su país los ciudadanos de:
🇦🇱 Albania 🇦🇷 Argentina 🇦🇹 Austria 🇧🇪 Bélgica 🇧🇷 Brasil 🇧🇬 Bulgaria 🇰🇷 Corea del Sur 🇨🇷 Costa Rica 🇭🇷 Croacia 🇩🇰 Dinamarca 🇸🇰 Eslovaquia 🇸🇮 Eslovenia 🇪🇪 Estonia | 🇫🇮 Finlandia 🇫🇷 Francia 🇬🇪 Georgia 🇩🇪 Alemania 🇬🇧 Reino Unido 🇭🇺 Hungría 🇮🇸 Islandia 🇮🇹 Italia 🇻🇦 Vaticano 🇱🇻 Letonia 🇱🇹 Lituania 🇲🇹 Malta 🇲🇽 México | 🇲🇨 Mónaco 🇲🇪 Montenegro 🇳🇴 Noruega 🇵🇦 Panamá 🇵🇾 Paraguay 🇳🇱 Países Bajos 🇵🇱 Polonia 🇵🇹 Portugal 🇨🇿 República Checa 🇷🇴 Rumanía 🇷🇺 Rusia 🇸🇪 Suecia 🇨🇭 Suiza |
No ocurre lo mismo con los carnets emitidos por terceros países. Según el Reglamento General de Conductores, su validez queda condicionada al cumplimiento de tres requisitos:
- Que el permiso esté en vigor.
- Que el titular tenga la edad requerida en España para obtener un permiso equivalente.
- Que no hayan pasado más de seis meses desde que el titular haya adquirido su residencia en España.
Pasados esos seis meses, el titular de la licencia debe canjear su permiso por uno español. Para ello, tiene que solicitar cita en la Dirección General de Tráfico, superar un reconocimiento psicotécnico y abonar la tasa correspondiente.
La DGT comprobará que el permiso presentado es válido y está en vigor en su país de origen. Si es así, y se cumplen el resto de requisitos, se canjea por un carnet de conducir español. No obstante, para algunas licencias es posible que se soliciten pruebas teóricas y prácticas accesorias.
Para el supuesto de que el carnet original esté en un idioma que no sea el castellano, hay que aportar tanto el documento original como una traducción jurada del mismo.
En el caso de los carnets expedidos en países de la UE y el Espacio Económico Europeo, sus titulares pueden conducir en España con ellos durante dos años (mientras no pierdan su vigencia). Agotado ese plazo hay que renovar el permiso de conformidad con lo que dispone la normativa española en este sentido.
Para los turistas, se reconoce el derecho a conducir en España con el carnet de su país de origen únicamente durante un plazo de 90 días a contar desde su entrada en el país.
El permiso internacional
Todos aquellos que conducen un vehículo fuera del país en el que han obtenido su licencia deben obtener previamente un permiso de conducir internacional (IDP, por sus siglas en inglés).
No se trata de un sustituto del carnet, sino de un complemento del mismo que es obligatorio llevar. Lo que hace es traducir a varios idiomas la información de la licencia original para que resulte comprensible.
Los extranjeros que residen en España pueden conducir con su licencia en los términos antes expuestos, pero es necesario que la misma vaya acompañada del IDP.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Motivos comunes de multas por conducir con carnet extranjero
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha matizado que conducir con un permiso no homologado en España no es equivalente a la conducta que define el Código Penal en su artículo 384.
Es decir, que no se puede considerar que en estos casos exista un delito por conducir sin carnet. Porque el conductor sí tiene un permiso de conducir, lo que ocurre es que este no es válido desde el punto de vista administrativo.
Lo que se comete en estos casos es una falta administrativa de carácter muy grave recogida en el artículo 77 apartado “L” de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La multa que se impone es de 500 euros.
Además, también se pierden cuatro puntos del carnet de conducir (la sanción se aplica una vez que se lleva a cabo la homologación) y se procede a la inmovilización del vehículo hasta que alguien con un carnet de conducir válido se pueda hacer cargo de él.
Junto a la propia multa por no tener el permiso homologado o canjeado, estando obligado a ello, el conductor también puede ser sancionado por las infracciones de tráfico que haya cometido: exceso de velocidad, saltarse un stop, etc.
¿Es posible recurrir la multa?
La regla general es que todas las denuncias de tráfico son susceptibles de ser recurridas. Una vez que el interesado recibe la notificación, puede ver en la misma los recursos que puede interponer, ante qué órgano y en qué plazo hacerlo.
El plazo es de 20 días desde la notificación de la sanción, y el recurso se hace por escrito, presentando las alegaciones pertinentes y aportando los medios de prueba que hacen valer la pretensión del recurrente.
El recurso tiene que ser claro y conciso, explicando las razones por las que se considera que la multa no debería ser válida.
Explicaciones que tienen que ir acompañadas de pruebas que demuestren lo que se está alegando. Por ejemplo, que todavía no han transcurrido los seis meses de residencia y, por tanto, no es obligatorio haber canjeado el permiso extranjero por uno español.
Para interponer un recurso frente a una multa no hace falta contar con un abogado. Sin embargo, es muy conveniente hacerlo, porque el especialista es el que mejor sabe qué se puede alegar y qué pruebas son las que se tienen que presentar.
Siempre es mejor hacer bien los trámites para evitar posibles multas y, en este caso, también es buena idea contar con asistencia letrada para saber qué es lo que hay que hacer para conducir de forma legal en territorio español. Los pasos básicos implican:
- Tener una licencia de conducir en vigor obtenida en el lugar de origen.
- Obtener el permiso de conducir internacional (IDP).
- Conocer los plazos máximos durante los que se puede hacer uso del permiso de conducir extranjero en España.
- Solicitar cuanto antes cita en la DGT para hacer el canje.
La multa por conducir con carnet extranjero es elevada, pero se puede evitar si se tiene la precaución de hacer la tramitación administrativa de homologación en tiempo y forma. Para este trámite, como para todos los demás relacionados con extranjería, siempre es mejor contar con el asesoramiento experto que puede brindar un especialista en Derecho.
En caso de no haber cumplido con los trámites y haber recibido una multa por ello, el afectado puede recurrir, pero igualmente va a tener que homologar su carnet si desea evitar nuevas sanciones.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.