Estatua de la Justicia sobre un escritorio con documentos legales y un mazo, simbolizando el proceso para solicitar una orden de alejamiento.

¿Cómo poner una orden de alejamiento?

Una orden de alejamiento es una medida de protección legal que prohíbe a una persona acercarse a otra a una distancia determinada, generalmente en casos de violencia de género, acoso, amenazas o situaciones de riesgo.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es una orden de alejamiento?

Una orden de alejamiento es una medida judicial que impide que una persona se aproxime a otro, ya sea en su casa, en su lugar de trabajo o en cualquier otro entorno que el individuo perjudicado frecuenta.

Se utiliza en circunstancias de violencia de género, agresiones, delito de amenazas o delitos contra menores o familiares. El propósito de esta medida es proteger la integridad física y mental de la víctima al establecer un margen mínimo de seguridad entre los dos participantes.

Las órdenes de alejamiento son reguladas principalmente por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como por el Código Penal en sus apartados relacionados con los delitos de acoso y amenazas.

Igualmente, la Ley de Enjuiciamiento Criminal contempla la opción de que el magistrado emita una orden de alejamiento en situaciones de urgencia para prevenir perjuicios de mayor magnitud.

Situaciones en las que se puede pedir una orden de alejamiento

Se puede pedir una orden de alejamiento en varias circunstancias, cuando la seguridad, integridad física o emocional de un individuo se encuentre en peligro o amenaza.

Esta acción tiene como objetivo evitar perjuicios y asegurar la salvaguarda de la víctima ante eventuales atacantes.

Algunos de los casos más habituales en los que se puede pedir una orden de alejamiento abarcan situaciones cómo:

Además, puede utilizarse en conflictos de trabajo, vecinales o cualquier situación donde haya un riesgo real de intimidación o agresión, garantizando de esta manera un ambiente seguro para el individuo perjudicado.

Casos de violencia de género

E delito de violencia de género es una de las principales razones para solicitar una orden de alejamiento. El artículo 153 del Código Penal establece que cualquier acto de violencia física o psicológica que sufra una persona a manos de su pareja o expareja puede dar lugar a la adopción de esta medida de protección. En estos casos, la víctima puede solicitarla directamente o el Ministerio Fiscal puede instar al juez a imponerla.

Acoso o amenazas

El delito de acoso y las amenazas son conductas penadas por la ley que pueden dar lugar a la adopción de una orden de alejamiento. El artículo 172 ter del Código Penal tipifica el delito de acoso, estableciendo que si una persona sufre acoso de manera continuada por parte de otra, puede solicitar una orden de alejamiento.

El artículo 169 del Código Penal contempla las amenazas, lo que posibilita que una víctima, en circunstancias de hostigamiento verbal o físico con amenazas explícitas de perjuicio, pueda presentarse en los tribunales para pedir tal acción.

Delitos contra menores o familiares

Los delitos cometidos contra menores o familiares también pueden dar lugar a la solicitud de una orden de alejamiento, especialmente cuando existe un peligro evidente para su bienestar.

En este caso, el artículo 173 del Código Penal establece que los familiares o responsables de la protección de un menor pueden ser sujetos de una orden de alejamiento si se encuentran en situación de riesgo, garantizando así su seguridad y protección frente a posibles agresores.

Otros delitos graves

Además de los casos mencionados, existen otros delitos graves como el delito de abuso sexual o la violencia doméstica que pueden dar lugar a la adopción de una orden de alejamiento. La gravedad del delito y el riesgo de una nueva agresión o daño a la víctima pueden justificar la solicitud de esta medida.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Quién puede solicitar una orden de alejamiento?

Los individuos que se encuentren en una situación de riesgo o que hayan sufrido un delito vinculado al abuso o la amenaza pueden pedir una orden de alejamiento. Dentro de los individuos que pueden hacer la solicitud se encuentran:

  • La víctima directamente: puede hacerlo de manera autónoma o a través de un abogado, solicitando la intervención judicial.
  • El Ministerio Fiscal: en caso de que la víctima no pueda solicitarla por sí misma, el fiscal puede solicitarla en nombre de la víctima, especialmente en casos de violencia de género.
  • Abogados de oficio: en algunos casos, si la víctima no tiene recursos económicos, puede recurrir a la ayuda de un abogado de oficio que presentará la solicitud en su nombre.
  • Familiares: en situaciones donde la víctima es incapaz de actuar por sí misma debido a su vulnerabilidad (como en el caso de menores o personas con discapacidad), los familiares cercanos pueden solicitarla.

Pasos para solicitar una orden de alejamiento

El proceso para solicitar una orden de alejamiento puede variar según el tipo de delito o situación, pero en general, los pasos son los siguientes:

  • Presentar la denuncia: la víctima debe presentar una denuncia ante la Policía o directamente ante el juzgado, según el caso. Esto puede hacerse en cualquier comisaría o en los tribunales competentes.
  • Solicitud ante el juez: una vez presentada la denuncia, se debe presentar una solicitud ante el juez de guardia o competente, quien evaluará el caso y las pruebas.
  • Valoración de riesgos: el juez tomará en cuenta la gravedad de los hechos y la existencia de posibles riesgos para la víctima, especialmente en casos de violencia de género o aquellas situaciones de amenazas graves.
  • Resolución judicial: el juez puede dictar una resolución en la que se ordene al agresor que se aleje de la víctima a una distancia determinada, prohibiéndole el contacto directo o indirecto.
  • Notificación al agresor: una vez adoptada la medida, el agresor será notificado de la orden de alejamiento, que debe acatar bajo pena de sanciones y prisión si la incumple.
  • Vigilancia y seguimiento: en algunos casos, las fuerzas de seguridad, como Policía o Guardia Civil, pueden realizar un seguimiento del cumplimiento de la orden, especialmente si se trata de una persona con antecedentes de violencia.

Legislación relevante sobre la orden de alejamiento

  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • Código Penal, especialmente los artículos 153169 172 ter, que regulan la violencia de género, acoso y amenazas.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal, que regula, especialmente en los artículos 544 bis y 544 ter, que regulan específicamente la adopción de órdenes de alejamiento como medida cautelar.

Saber cómo poner una orden de alejamiento es una medida legal que busca proteger a las víctimas de delitos de violencia, acoso o amenazas.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Temas que pueden interesarte