Hombre realizando una prueba de alcoholemia con un alcoholímetro portátil frente a un coche rojo, relacionado con controles de tráfico.

Prueba de alcoholemia

La prueba de alcoholemia es un procedimiento mediante el cual se mide la cantidad de alcohol en el organismo de una persona, generalmente a través del aire espirado, sangre u orina. Su regulación en España está establecida en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es la prueba de alcoholemia?

La prueba de alcoholemia es un sistema utilizado por las autoridades para determinar la concentración de alcohol en el organismo de una persona.

Se emplea principalmente en controles de tráfico y en la investigación de accidentes de circulación. Su regulación en España se encuentra en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (Real Decreto Legislativo 6/2015) y en el Código Penalartículo 379.

Además de su aplicación en el ámbito vial, la prueba de alcoholemia también puede realizarse en entornos laborales, especialmente en sectores donde la seguridad es prioritaria, como el transporte y la construcción. En estos casos, se busca garantizar que los empleados no desempeñen sus funciones bajo los efectos del alcohol, protegiendo así su integridad y la de terceros.

Importancia de la prueba de alcoholemia

El consumo de alcohol afecta negativamente las capacidades psicomotoras, reduciendo los reflejos, la coordinación y la percepción del entorno. Esto incrementa el riesgo de accidentes de tráfico y laborales.

Las pruebas de alcoholemia son herramientas clave para la prevención de incidentes y la reducción de la siniestralidad en carretera y en entornos laborales. Además, contribuyen a la sensibilización social sobre los peligros del alcohol al volante, fomentando conductas más responsables en la vía pública.

Tipos de pruebas de alcoholemia

Existen varios tipos de pruebas para medir la tasa de alcohol en el organismo:

Aire espirado

  • Se realiza con un etilómetro homologado.
  • Es la más frecuente en controles de tráfico.
  • Su regulación está en el Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003).
  • Proporciona resultados inmediatos y no invasivos.
  • Se puede repetir la prueba para confirmar la medición inicial.

Análisis de sangre

  • Se emplea cuando hay dudas sobre la fiabilidad del etilómetro.
  • La extracción debe realizarse en un centro médico.
  • Se regula en la Ley de Enjuiciamiento Criminalartículo 796.
  • Es considerado el método más preciso para determinar la concentración exacta de alcohol en el organismo.
  • Puede ser solicitado por el conductor en caso de discrepancias con la prueba de aire espirado.

Análisis de orina

  • Menos común, pero se usa en algunos casos.
  • Puede complementar la prueba sanguínea.
  • Permite detectar el consumo de alcohol en un rango de tiempo más amplio que la prueba de aire espirado.
  • Su uso es más frecuente en entornos laborales y en investigaciones médicas.

Prueba de saliva

  • Más reciente y menos utilizada.
  • Puede detectar alcohol y otras sustancias.
  • Su fiabilidad depende de la calidad del dispositivo utilizado.
  • Se utiliza en algunos países como alternativa no invasiva a la prueba de sangre.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué aparatos se utilizan en la prueba de alcoholemia?

Para la realización de estas pruebas, se emplean distintos dispositivos:

  • Etilómetros evidenciales: utilizados por la Policía y la Guardia Civil; deben estar homologados.
  • Alcoholímetros portátiles: empleados en controles preventivos.
  • Equipos de laboratorio: para análisis de sangre y orina.
  • Sensores de alcohol en vehículos: en algunos países, los conductores reincidentes deben instalar dispositivos que impiden arrancar el vehículo si detectan alcohol en el aliento del conductor.
  • Aplicaciones móviles y wearables: nuevas tecnologías que permiten medir la presencia de alcohol en sangre a través de sensores en dispositivos personales.

Límites legales de alcohol en sangre y aire espirado

Los límites permitidos en España están regulados en el artículo 20 del Reglamento General de Circulación:

  • Conductores en general: 0,5 g/l en sangre o 0,25 mg/l en aire espirado.
  • Conductores profesionales y noveles: 0,3 g/l en sangre o 0,15 mg/l en aire espirado.
  • Ciclistas: 0,5 g/l en sangre o 0,25 mg/l en aire espirado.

Algunos países europeos tienen límites más estrictos, especialmente para conductores profesionales, llegando incluso a valores de 0,0 g/l en sangre en ciertos casos. Cumplir estos requisitos es crucial para prevenir incidentes que puedan poner en riesgo la vida de los conductores y de otras personas en la vía pública.

¿Cuándo se realiza una prueba de alcoholemia?

Las autoridades pueden requerir la realización de la prueba en los siguientes supuestos:

  • Controles preventivos: en campañas de vigilancia de la DGT.
  • Accidentes de tráfico: cuando un conductor se vea implicado.
  • Infracciones de tráfico: si un agente lo considera necesario.
  • Conducción errática: si se observan signos de embriaguez.
  • Controles en el ámbito laboral: en profesiones de riesgo, como transporte público o manejo de maquinaria pesada.
  • Eventos deportivos o festividades: en algunas ocasiones, se realizan pruebas aleatorias para garantizar la seguridad pública.

Consecuencias de negarse a realizar la prueba

El delito por negativa a someterse a una prueba de alcoholemia constituye un delito según el artículo 383 del Código Penal, castigado con:

  • Prisión de seis meses a un año.
  • Privación del derecho a conducir de uno a cuatro años.
  • Multas económicas en algunos casos, dependiendo del contexto de la negativa.
  • Sanciones adicionales: en casos graves, puede implicar agravantes en delitos de seguridad vial.

Sanciones por superar los límites legales en una prueba de alcoholemia

Las sanciones dependen del nivel de alcohol detectado:

Infracciones administrativas

  • Entre 0,25 mg/l y 0,50 mg/l en aire espirado: 500 euros de multa y retirada de 4 puntos.
  • Superior a 0,50 mg/l: 1000 euros de multa y retirada de 6 puntos.
  • Conductores profesionales o noveles con más de 0,15 mg/l: 500 euros y retirada de 4 puntos.

Delitos contra la seguridad vial

  • Más de 0,60 mg/l en aire espirado o 1,2 g/l en sangre:
  • Prisión de 3 a 6 meses, multa económica de 6 a 12 meses o trabajos comunitarios en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
  • Retirada del carnet de conducir de 1 a 4 años.
  • Posible confiscación del vehículo en casos de reincidencia.
  • Posibilidad de agravamiento de la pena si existen circunstancias agravantes relacionadas con el accidente.  

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Temas que pueden interesarte