Manos revisando documentos legales en un escritorio con un mazo judicial, relacionado con la ausencia en un juicio como denunciado.

¿Qué pasa si no vas a un juicio como denunciado?

La incomparecencia de un denunciado a un juicio en España puede conllevar graves consecuencias legales, como multas, declaración de rebeldía procesal o incluso órdenes de detención. Las obligaciones varían según el tipo de procedimiento.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Obligatoriedad de comparecer

El ordenamiento jurídico español establece la obligación de comparecer ante un juicio. Estas obligaciones se regulan tanto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal como en la Ley de Enjuiciamiento Civil, que se aplicarán según el tipo de procedimiento de que se trate.

En los juicios penales, será la Ley de Enjuiciamiento Criminal la que establezca el deber del denunciado de acudir a los actos procesales en los que sea citado. Esta obligación garantiza el derecho del acusado a su defensa y también el cumplimiento del principio de contradicción.

En cuanto a los juicios civiles, es la Ley de Enjuiciamiento Civil la que prevé en su artículo 496 la posibilidad de declarar en rebeldía procesal a la parte que no comparezca sin alegar justificación. Es un deber que pretende asegurar el desarrollo ágil y justo del procedimiento, además de la protección de los derechos de todas las partes implicadas.

Obligaciones legales del denunciado según el tipo de juicio

Las obligaciones y consecuencias legales de la incomparecencia son distintas según el tipo de juicio de que se trate.

En el caso de un juicio penal, la asistencia del denunciado es obligatoria cuando lo que se enjuicia son delitos graves y menos graves. Para los delitos leves, el artículo 970 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la posibilidad de que sea el abogado de la defensa quien lo represente, siempre que lo permita el juez.

En los juicios civiles, la incomparecencia del demandado puede conllevar la declaración de rebeldía procesal. Esto no significa una condena automática, pero sí es un hecho que puede afectar de forma grave a la defensa del demandado.

Distinto es el ámbito laboral, en el que la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social establece que la incomparecencia injustificada puede acarrear la pérdida de derechos procesales.

Si se trata de un procedimiento contencioso-administrativo, la incomparecencia del denunciado no paraliza el proceso. No obstante, su ausencia puede ser interpretada en su contra.

Consecuencias de no presentarse a un juicio

La incomparecencia en un juicio no es una cuestión baladí, puesto que puede acarrear graves consecuencias.

En el caso de delitos leves, cuya condena sea inferior a dos años, la consecuencia de que el acusado no se presente es que no podrá defenderse ni aportar pruebas que fundamenten su inocencia. Por tanto, las probabilidades de que pierda el juicio y tenga que atenerse a la pena impuesta son altas.

En otro tipo de juicios, sobre delitos más graves, el funcionamiento es distinto. En el apartado siguiente vamos a analizar las medidas legales que arbitra el ordenamiento jurídico para intentar evitar estas conductas.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Medidas legales contra la incomparecencia

Dada la importancia de celebrar un juicio con todas las garantías procesales, para lo que es fundamental la presencia de ambas partes, el ordenamiento jurídico contiene ciertas medidas contra la incomparecencia.

Emisión de una orden de detención

Según el artículo 487 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, si el denunciado no comparece sin causa justificada, el juez puede dictar una orden de detención para garantizar su presencia en el juicio. Esta medida se aplica especialmente en casos de delitos graves.

Declaración de rebeldía procesal

La declaración de rebeldía procesal, prevista en el artículo 834 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el artículo 496 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, implica que el juicio puede continuar sin la presencia del denunciado. Sin embargo, esto no exime de responsabilidad ni detiene el procedimiento, lo que otorga una clara ventaja procesal a la parte actora.

Multas o sanciones económicas

El juez puede imponer sanciones económicas al denunciado que no comparezca sin justificación. Estas multas buscan disuadir conductas dilatorias y asegurar el cumplimiento de las obligaciones procesales.

Excepciones en las que no es obligatorio acudir

Es importante distinguir la incomparecencia a un procedimiento con la imposibilidad de asistencia. Existen ciertas circunstancias o situaciones excepcionales en las que el denunciado o demandado puede estar exento de comparecer.

En determinados procedimientos civiles o penales, el denunciado puede ser representado por su abogado o procurador. No obstante, para ello, la ley debe permitirlo expresamente.

Imposibilidad física o médica

Siempre que se acredite debidamente mediante certificado médico, la imposibilidad de acudir por razones de salud puede ser suficiente para justificar la ausencia.

Acuerdo entre las partes

En algunos procedimientos civiles, si las partes llegan a un acuerdo antes del juicio, la comparecencia puede no ser necesaria.

Procedimiento en caso de incomparecencia

Cuando un denunciado tiene previsto no comparecer a una vista, existe un procedimiento a seguir.

Notificación al juez

Es el primer paso. El abogado del denunciado o demandado debe informar al tribunal de las razones de la incomparecencia. Esta notificación se debe realizar siempre antes de la fecha del juicio.

Evaluación de la justificación

Según lo alegado, el juez analizará si la causa es suficiente y adecuada para justificar la ausencia.

Decisión judicial

El juez puede acordar la suspensión del juicio, continuar con el procedimiento en ausencia del denunciado o demandado o imponer sanciones.

Requisitos para justificar la ausencia

Cuando la ausencia se produce por causas justificadas, será necesario probarlas a través de la presentación de documentación válida dentro de los plazos establecidos legalmente para ello.

Documentación válida para justificar la falta

Para justificar la incomparecencia, es necesario presentar documentos que acrediten los motivos aducidos. Tales documentos pueden ser:

  • Certificados médicos: deben incluir diagnóstico, tratamiento y recomendación de reposo.
  • Documentos laborales: como justificantes de obligaciones laborales ineludibles.
  • Otros justificantes: incluyen citaciones judiciales coincidentes o circunstancias personales graves, como fallecimiento de un familiar.

Plazos para presentar justificaciones

Como hemos comentado en el apartado anterior, la justificación debe ser presentada antes de la fecha del juicio o, en casos excepcionales, en el plazo máximo de las 24 horas posteriores. El incumplimiento de este plazo puede llevar a que el juez no acepte la justificación.

Impacto en la defensa del denunciado

Como puede deducirse, la incomparecencia puede tener un impacto negativo significativo en la defensa del denunciado, por cuanto no podrá presentar ningún tipo de prueba o alegación.

A continuación, vamos a analizar las consecuencias principales.

Pérdida de oportunidades para presentar pruebas o alegaciones

El denunciado pierde la posibilidad de aportar pruebas o realizar alegaciones que podrían influir en el resultado del juicio. Esto puede ser determinante en casos complejos.

Presunción de culpabilidad por incomparecencia

En ningún caso, la incomparecencia implica una declaración automática de culpabilidad, sin embargo, sí puede generar una percepción negativa por parte del tribunal. Además, puede ser interpretada como una falta de interés en el proceso.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en derecho penal de tu zona.
Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Temas que pueden interesarte